
Los recuerdos de la niñez, el paso del tiempo y la realidad siempre vuelven a acercarte a lo que fue tu pasado
lunes, 21 de diciembre de 2009
Dudas: Mariano Rajoy es como Belén Esteban

sábado, 19 de diciembre de 2009
Rajoy, el falso moderado (¿o el falso demócrata?)

viernes, 18 de diciembre de 2009
La necesidad de la Ley de la Memoria Histórica
miércoles, 16 de diciembre de 2009
El jefe de la patronal y Cáceres

domingo, 6 de diciembre de 2009
Vuelta la burra al trigo
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Pacheco, Premio Cervantes

sábado, 28 de noviembre de 2009
La prensa local es rancia


jueves, 26 de noviembre de 2009
La mujer en las Fuerzas Armadas


Las ponencias han abarcado tres conjuntos de temas que conforman un espectro de lo que significó la incorporación de las primeras mujeres a las Fuerzas Armadas, en el año 1988, tras la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el caso de Ana Bibiana Moreno, que ha sido recordado como el inicio del cambio sustancial que la incorporación de la mujer ha tenido en las Fuerzas Armadas.
La Capitán Psicólogo Dª Pilar Bardera Mora ha trazado un retrato sobre los aspectos psicosociales en cuanto a la presencia de la mujer. Los conocimientos de la Capitán Bardera Mora, reciente premio “Fidel Pagés Miravé”, el máximo dentro de la Sanidad Militar, se han trasladado a los asistentes en aspectos como el papel histórico de la mujer en los conflictos armados, en los que históricamente ha sido no combatiente, salvo excepciones, entre las que citó a mujeres rusas o a mujeres republicanas en España, las causas de la exclusión de la mujer de los conflictos bélicos (la mujer-madre, la mayor de esas causas). Posteriormente se ha referido a los diversos aspectos normativos, tanto internaciones como nacionales, haciendo especial referencia a la Resolución 1325/2000 de las Naciones Unidas y al I Plan de Igualdad de Oportunidades 1988-1990, en nuestro país.
Se ha referido a motivos de exclusión con factores militares, sociales, culturales, etc., hasta que la suspensión del servicio militar obligatorio y la caída demográfica han sido determinantes para que la incorporación a las fuerzas armadas de las mujeres fuera mayor.
Finalmente, ha hecho referencia a estereotipos tradiciones, biológicos, etc., sin que en la práctica estos sean especialmente significativos en el ámbito de las Fuerzas Armadas.
La Teniente de Navío Dª Mónica Cuervo de la Calle ha hecho una exposición de cuáles son las funciones del Observatorio de la Mujer, creado en 2005, cuáles son sus capacidades de actuación dentro del ámbito militar, en cuestiones esenciales como la conciliación de la vida familiar y laboral, los informes de impacto de género, los asesoramientos a mandos y a personal directamente, habiendo llegado a ser objeto incluso de consulta por algunas universidades en lo que respecta a la conciliación de la vida familiar y laboral.
Ha hecho un repaso de cuáles son las cifras de mujeres en las Fuerzas Armadas actualmente, con 16.000 mujeres, y su distribución por ejércitos (Tierra y Aire) y la Armada. También ha destacado la presencia de mujeres extranjeras, especialmente de Colombia y Ecuador y el hecho, significativo, que entre los reservistas voluntarios el porcentaje de mujeres es mayor (un 25%) que las propias fuerzas.
Los cuerpos comunes de las Fuerzas Armadas, Jurídico, Intervención, Sanidad y Músicas militares son un exponente de la incorporación de titulados universitarios (Derecho, Administración de Empresas, Económicas, Medicina, Veterinaria…) a las FAS.
Finalmente, la Comandante DEM Dª María Gracia Cañadas García-Baquero se ha referido a la vida operativa, a cómo ha sido y cómo es el desenvolvimiento de las mujeres en las unidades operativas. Cómo las primeras incorporaciones eran un problema para los mandos, que no sabían qué hacer, sobre todo en cuestiones de infraestructura (dormitorios, duchas…). Los primeros destinos siempre como auxiliares, las dificultades sanitarias en los campos de maniobras (igual de negativas para hombres que para mujeres).
Ha referido la vida operativa de las mujeres en las FAS como subordinadas y como jefas. Su experiencia la lleva a considerar que tuvo menos dificultades cuando se incorporó a sus primeros destinos con suboficiales mayores que ella que con sus mandos superiores. Cree que una característica definitoria de la mujer es su mayor capacidad de amor propio.
En cuanto a la disciplina, son menos propensas a cometer faltas en ese sentido, a riñas o a otro tipo de acciones que pueden ser sancionadas y la mayor parte de las veces en que se sanciona a mujeres es por distracciones o por errores en la ejecución de órdenes.
La mujer jefa, en los ejércitos, no plantea más cuestión, si bien tiene la característica de que es más conciliadora.
En cuanto a los debates actuales destaca las pruebas físicas (diferentes en cuanto a exigencias, salvo en algunas unidades, que son las mismas), las diferencias culturales en las misiones internaciones (países islámicos), la conciliación de la vida familiar y laboral, la capacidad bélica de la mujer. El futuro, afirma la Comandante Cañadas, tiene buena pinta.
Ha recordado a las primeras mujeres que fueron a misiones internacionales (Yugoslavia, 1993), a la soldado Idoia Martínez Buján (primera mujer fallecida en misiones internacionales), si bien alguna mujer había fallecido antes en el curso de sus actividades dentro del Ejército.
Las perspectivas de una mujer general, cifradas en 2017, según la Comandante no debería ser un referente, ya que un general no deja de ser como un Director General de la administración. Lo importante será cuando una mujer general mande una gran unidad, o una mujer teniente coronel mande un batallón de una unidad operativa.
Tras su intervención, muy aplaudida, como las de las otras dos ponentes, se abrió un turno de preguntas del público asistente, que llenaba la sala Calvellinas. Entre las personas asistentes a la mesa redonda estuvo María José Pulido, Directora General del Instituto de la Mujer de Extremadura.
lunes, 23 de noviembre de 2009
2004: año triste para algunos.
“Tampoco hace falta que recuerde como luchó la ciudad de Cáceres por la continuidad del centro en la base de Santa Ana en el año 2004. Ese sentimiento y ese apoyo que vi en los cacereños no lo voy a olvidar jamás, pues podía desaparecer algo que forma parte de la historia moderna de Cáceres. Ese agradecimiento lo resaltó el coronel Domínguez Valor el día de la Inmaculada Concepción, patrona del centro de instrucción, en ese triste año.” (Juan Carlos Fdez. El Periódico Extremadura. 21/11/2009).
El párrafo que precede, incluido en un artículo sobre el nombramiento del CIMOV nº 1 como hermano mayor de la cofradía de la virgen de la montaña, puede deberse a un error involuntario del autor quizás para adaptar el tamaño del texto al espacio otorgado por el medio de comunicación. Pero es claramente erróneo.
El triste año, para el Centro de Instrucción y Movilización nº 1 es el de 2001, cuando el entonces Jefe del Estado Mayor del Ejército, Pardo de Santayana, visitó el 8 de marzo el Acuartelamiento de Santa Ana y, en declaraciones a los medios dejaba entrever el principio del fin. Al día siguiente, en la Base General Menacho apuntalaba lo que era una decisión: la desaparición del CIMOV nº 1 y la finalización de la presencia militar en la ciudad de Cáceres, al no existir alternativa ninguna.
Desde ese marzo de 2001 hasta el 31 de mayo de 2004, con gobierno del Partido Popular hasta abril de 2004, la decisión de disolver el CIMOV nº 1 estaba tomada, y no existía alternativa alguna, por mucho que el entonces alcalde de la ciudad tratara de confundir, cuando no engañar directamente, a la opinión pública.
El 31 de mayo de 2004, por la tarde, el ministro de Defensa, José Bono, acompañado por el Presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, por el entonces Jefe del Estado Mayor del Ejército, Alejandre Sintes, y por el General García González, que le sustituiría al poco tiempo al frente del Ejército, informaron primero a los mandos del CIMOV nº 1y al alcalde de la ciudad, José María Saponi, y luego a una representación del personal destinado en el CIMOV nº 1, de la decisión de que se ubicaría en el Acuartelamiento de Santa Ana una Unidad de Ingenieros y una Unidad de Servicios.
El autor del artículo del que se cita un párrafo al comienzo de este seguro estuvo presente tanto en la reunión previa como en la abierta al personal y a los medios de comunicación.
Fue, precisamente, en esa fecha, 31 de mayo de 2004, cuando se estableció una decisión política de dar continuidad a la presencia militar en la ciudad de Cáceres, continuidad reafirmada en el Protocolo firmado el 2 de diciembre de 2008 entre la ministra de Defensa, el Presidente de la Junta y la Alcaldesa de Cáceres. Solamente las circunstancias han impedido hasta la fecha llevar a cabo sus previsiones.
Pero, en modo alguno, el 2004 fue un año triste para la presencia militar en la ciudad de Cáceres, que es un gran activo económico y social al que no puede ni debe renunciarse. Tristes, muy tristes, duros fue los años del trienio anterior, y solamente gracias a los esfuerzos de algunas personas, y, especialmente, de la Plataforma que se constituyó para defender esa continuidad en la presencia militar en Cáceres, se consiguieron primero el compromiso de 2004 y el Protocolo de 2008.
Materializar ese compromiso y el Protocolo está cada vez más cerca, aunque no hay que caer en la ansiedad por ello, por cuanto los planes de la administración militar tienen sus tiempos, que, desafortunadamente, no son los que desearíamos.
Pero no hay que olvidar hechos: en marzo de 2004, con un gobierno del PP, el CIMOV nº 1 estaba condenado al cierre. Desde mayo de 2004, el CIMOV nº 1 ha tenido continuidad apoyado en el compromiso entre José Bono y Rodríguez Ibarra y en el acuerdo, posterior, entre Carme Chacón, Guillermo Fernández Vara y Carmen Heras. Estos son hechos, hechos. La tristeza del año 2004 a que se refiere el autor del artículo quizás tenga otro origen.
jueves, 19 de noviembre de 2009
SITEL: estrategia de defensa de Mariano Rajoy
domingo, 15 de noviembre de 2009
Elogio de Piti Hurtado
sábado, 14 de noviembre de 2009
Ética periodística

La Casa Recreada




Gestión municipal. Cáceres.

jueves, 12 de noviembre de 2009
Fernando Manzano ("el placer está en tus manos")

El placer está en tus manos
domingo, 8 de noviembre de 2009
El Profeta Pavón anuncia su marcha
jueves, 5 de noviembre de 2009
Sistema SITEL: las mentiras de Mariano
sábado, 24 de octubre de 2009
Defensa nacional y derechos privados
