Mostrando entradas con la etiqueta Jose Maria Aznar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jose Maria Aznar. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de abril de 2010

Viviendas en stock

La ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, en una rueda de prensa celebrada el pasado 24 de abril, se refirió a la existencia de un stock de 700.000 viviendas, a finales de 2009, cuando a finales de 2008 el stock alcanzaba las 613.000. Se trata de viviendas nuevas, sin vender.
Si consideramos el referente de que por cada vivienda en construcción el número de puestos de trabajo necesarios para ello es de 4, tenemos un stock de parados de 2.800.000. Este dato, que no es neto por la influencia del Plan E, sí es suficiente para explicar cuál es la causa básica de que en España el paro alcance prácticamente el doble que en Europa. No hay que olvidad que la capacidad de absorción del mercado español de vivienda está en 200.000 unidades al año, tardaremos 4 años en eliminar el stock existente, pero en ningún caso, si no se cambia de modelo económico, podríamos recuperar el impacto de los 2.800.000 de parados generados por el sector inmobiliario.
Una fórmula, ensayada en varias CC.AA., para disminuir el stock de viviendas nuevas sin vender ha sido su conversión a viviendas a precios tasados. Fórmula claramente insuficiente porque no se tiene en cuenta los factores que intervienen en el precio de la vivienda. El promotor o el constructor pueden disminuir el precio en los elementos que han podido controlar, en la producción. Pero no pueden disminuir el peso del precio del suelo en el final de la vivienda si no quieren incurrir en pérdidas irreparable.
Durante los 8 años de gobierno de José María Aznar, el precio del suelo se disparó hasta límites insospechados, de manera que puede considerarse en muchas promociones una incidencia del 50% del precio final de la vivienda. Este hecho, debido exclusivamente a las decisiones políticas del gobierno de Aznar, pesan como una losa sobre el sector inmobiliario español. Por una lado, porque el stock de viviendas terminadas sin vender se asienta sobre precios del suelo ya pagados y que impiden a los promotores rebajar el producto final, y, por otro, porque muchas operaciones de suelo realizadas en tanto estuvo vigente la Ley 6/1998, hasta la entrada en vigor del la Ley del Suelo de 2007, se asentaron sobre expectativas de precios que garantizaban a sus propietarios unos beneficios desorbitados. Las empresas que se convirtieron en cautivas de una política ultraliberal en materia de suelo, ahora son cautivas de su propia ambición, cuando no víctimas, y extienden su falta de rigor sobre las pequeñas empresas que ven que teniendo suelo en propiedad, prácticamente amortizado por ejercicios económicos solventes anteriores, no pueden obtener financiación para proyectos futuros ni siquiera a precios iguales a la VPO porque las entidades bancarias también son culpables de haber financiado, sin rigor, con la alegría propia de la legislación que se lo permitía y lo aleccionaba, y tienen un índice de morosidad muy elevado en el sector.
Cada vez que en los medios de comunicación de la ultraderecha, o cada vez que algún vocero del PP se refiera con desparpajo al número de parados, hay que recordarles que 2.800.000 parados deben su situación a la política de la derecha, a su interés en hacer ricos a los terratenientes (¿verdad, Esperanza Aguirre?) aún a costa de un modelo económico puramente especulativo.
Vale.

domingo, 21 de junio de 2009

El Estado y la Ignorancia: Monago

En una entrevista publicada en el día de hoy por El Periódico Extremadura con el presidente regional del PP, José Antonio Monago, se aprecia una perla que no resultará llamativa para los zappings de prensa, pero que resulta clarificadora para analizar la capacidad de quien aspira, según él, a presidir la Junta de Extremadura.
La cita exacta es (http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=450831):
--Una de las ideas de Vara con mayor repercusión nacional es la creación de un foro autonómico sin el Estado, ¿qué le parece?

--Creo que sirve para una foto y poco más. Pienso que para unificar las tarjetas sanitarias y cosas así está el Estado, que debe coordinar las políticas autonómicas. Me parece muy triste que se reúnan las comunidades sin el Estado.

"Me parece muy triste que se reúnan las comunidades sin el Estado". Se nota que Monago es alumno aventajado de la FAES, seguidor seguro de José María Aznar y discípulo ideológico de Manuel Fraga: no creen en el "Estado de las Autonomías". Mientras que Manuel Fraga, desde AP pidió la abstención en el referéndum de la Constitución por estar en contra del Título VIII, las Autonomías, José María Aznar, entonces avezado escritor de cartas al director de los periódicos desde Logroño, clamaba contra el mismo título, y, después, cuando fue presidente del Gobierno, trató, por todos los medios, de identificar todos los poderes del Estado en el suyo mismo. Ideología que imparte ahora desde la FAES.

Ignora el señor Monago, al parecer doctor en derecho, qué es el Estado. Confunde, quizá por ignorancia, Estado y Gobierno. Parece mentira que quien aspira a ejercer el poder ejecutivo en una Comunidad Autónoma, no sepa qué es el Estado.

Esa ignorancia no debe venir de sus estudios académicos formales, y menos aún de haber leído, aunque sea de pasada, la Constitución Española de 1978. El Estado es todo: poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Poder ejecutivo es el Gobierno, pero también lo son los gobiernos autonómicos, las diputaciones provinciales y los ayuntamientos. Poder legislativo son las Cortes Generales, Congreso y Senado, pero también los parlamentos autonómicos. Poder judicial son los juzgados de lo social y los de primera instancia, las audiencias provinciales, los tribunales superiores de justicia, el supremo, el constitucional... Todo eso es el Estado, ignorante Monago (¿o no tan ignorante?).

Si se reúnen los presidentes de las Comunidades autónomas, se está reuniendo una parte del Estado. Lo mismo que si se reúne el presidente del Gobierno con el presidente de la Junta de Extremadura. Son una parte del Estado, del poder ejecutivo.

Quizás el ignorante Monago no lo es tanto. Sabe perfectamente que un Foro Autonómico es una reunión de una parte del Estado. Pero en su ideología, sigue vigente la segunda legislatura de José María Aznar, cuando ejerció el poder ejecutivo de modo totalitario, ignorando que una parte de ese poder lo ejercen, como Estado, las comunidades autónomas.

En esa frase llena de ignorancia aparente, Monago se está retratando: no cree en las autonomías, no cree en el título VIII de la Constitución, como no creyeron ni creen, Manuel Fraga ni José María Aznar.

Señor Monago: aunque le pese a su ignorancia ideológica, la Junta de Extremadura y la Asamblea de Extremadura son Estado. Y un Foro Autonómico, también es estado. La única tristeza, para usted, es que nunca estará en ese Foro, porque quien no cree en la autonomía no puede ejercer su gobierno.

Vale.